Pigmalión

Pigmalión
George Bernard Shaw
Bruguera
Dulce comedia en cuatro actos y un epílogo novelado, que narra las aventuras de una humilde vendedora de flores, Elisa Doolitlle, quien en su afán por ser mejor contrata los servicios del maestro en fonética, Enrique Higgings, para aprender a "hablar como la gente". Ella, mujer de escasos recursos y nula educación formal, se siente poco para la sociedad snobista que le ha tocado vivir, principios del siglo pasado en Inglaterra.
Higgings, por su parte, encaja a la perfección en la figura del mítico escultor Pigmalión, quien por alguna extraña razón despreciaba a las mujeres y se mantenía completamente dedicado a su arte, hasta que un día esculpió la imagen de una bella mujer a la que llamó Galatea. La diosa Venus, al ver tan enamorado al artista de su obra le concede vida a ésta, para complacer al escultor. En la obra de Shaw, Higgings es un apasionado científico del lenguaje, que se ha entregado a una soltería voluntaria a cambio de poder estudiar las inflexiones fonéticas de todas las lenguas conocidas hasta entonces. Lejos de fijarse en Elisa como un posible objeto de deseo; sólo la ve como parte de sus experimentos. Esto motiva el recelo de la pobre florista, y desencadena el conflicto final.
La obra ahonda de una manera muy amena en la estrecha relación que se establece entre profesor y alumna; un vínculo afectivo que podría llevarlos a ambos por caminos indómitos y desconocidos. Pero Shaw es demasiado inteligente como para terminar tan predeciblemente su estupenda obra, así que el final es algo completamente distinto al que cualquiera supondría.
La lectura de esta pequeña obra de teatro es muy amena, divertida y reflexiva: tres cualidades difíciles de encontrar en el teatro actual, tan cargado de consignas políticas y pretensiones de todo tipo.
Sumamente recomendable para todo aquel que de una u otra forma se ha enamorado de su maestro o maestra; o bien de su alumno o su alumna, según sea el caso.
GEORGE BERNARD SHAW Nació en Dublín, Irlanda, en 1856, y murió en 1950 en Ayot St. Lawrence. Hijo de protestantes irlandeses, se trasladó a Londres en 1876, dedicándose a la crítica —teatral y musical— y a la literatura. Preocupado por los problemas sociales de su tiempo, se decantó hacia posiciones de izquierda moderada. Criticó los hábitos intelectuales y las costumbres de la clase media, aunque rechazando las rupturas de tipo revolucionario. Fue periodista de la Saturday Review y se dedicó a escribir preferentemente para teatro: Casas de viudos (1892), La profesión de Mrs. Warren (1894), La otra isla de John Bull (1907), y Major Barbara (1907). Ensayó también con el drama histórico, en obras como El discípulo del Diablo (1901) y César y Cleopatra (1901). Durante la Primera Guerra Mundial escribió La casa de la angustia (1917), y al finalizar creó Vuelta a Matusalén y su fundamental Santa Juana (1923).
Satírico, realista y escéptico, sus obras gozaron de enorme aceptación en la propia clase media, blanco de su crítica. Pigmalión (1912) es una de las mejores comedias del autor; en ella se describe la educación de una chica de humilde origen, dirigida por un profesor que se propone convertirla en una dama de éxito en la sociedad, surgiendo un peculiar tipo de amor de esta curiosa relación.
Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1925 y el Oscar en 1938.
http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/51.html
George Bernard Shaw
Bruguera
Dulce comedia en cuatro actos y un epílogo novelado, que narra las aventuras de una humilde vendedora de flores, Elisa Doolitlle, quien en su afán por ser mejor contrata los servicios del maestro en fonética, Enrique Higgings, para aprender a "hablar como la gente". Ella, mujer de escasos recursos y nula educación formal, se siente poco para la sociedad snobista que le ha tocado vivir, principios del siglo pasado en Inglaterra.
Higgings, por su parte, encaja a la perfección en la figura del mítico escultor Pigmalión, quien por alguna extraña razón despreciaba a las mujeres y se mantenía completamente dedicado a su arte, hasta que un día esculpió la imagen de una bella mujer a la que llamó Galatea. La diosa Venus, al ver tan enamorado al artista de su obra le concede vida a ésta, para complacer al escultor. En la obra de Shaw, Higgings es un apasionado científico del lenguaje, que se ha entregado a una soltería voluntaria a cambio de poder estudiar las inflexiones fonéticas de todas las lenguas conocidas hasta entonces. Lejos de fijarse en Elisa como un posible objeto de deseo; sólo la ve como parte de sus experimentos. Esto motiva el recelo de la pobre florista, y desencadena el conflicto final.
La obra ahonda de una manera muy amena en la estrecha relación que se establece entre profesor y alumna; un vínculo afectivo que podría llevarlos a ambos por caminos indómitos y desconocidos. Pero Shaw es demasiado inteligente como para terminar tan predeciblemente su estupenda obra, así que el final es algo completamente distinto al que cualquiera supondría.
La lectura de esta pequeña obra de teatro es muy amena, divertida y reflexiva: tres cualidades difíciles de encontrar en el teatro actual, tan cargado de consignas políticas y pretensiones de todo tipo.
Sumamente recomendable para todo aquel que de una u otra forma se ha enamorado de su maestro o maestra; o bien de su alumno o su alumna, según sea el caso.
GEORGE BERNARD SHAW Nació en Dublín, Irlanda, en 1856, y murió en 1950 en Ayot St. Lawrence. Hijo de protestantes irlandeses, se trasladó a Londres en 1876, dedicándose a la crítica —teatral y musical— y a la literatura. Preocupado por los problemas sociales de su tiempo, se decantó hacia posiciones de izquierda moderada. Criticó los hábitos intelectuales y las costumbres de la clase media, aunque rechazando las rupturas de tipo revolucionario. Fue periodista de la Saturday Review y se dedicó a escribir preferentemente para teatro: Casas de viudos (1892), La profesión de Mrs. Warren (1894), La otra isla de John Bull (1907), y Major Barbara (1907). Ensayó también con el drama histórico, en obras como El discípulo del Diablo (1901) y César y Cleopatra (1901). Durante la Primera Guerra Mundial escribió La casa de la angustia (1917), y al finalizar creó Vuelta a Matusalén y su fundamental Santa Juana (1923).
Satírico, realista y escéptico, sus obras gozaron de enorme aceptación en la propia clase media, blanco de su crítica. Pigmalión (1912) es una de las mejores comedias del autor; en ella se describe la educación de una chica de humilde origen, dirigida por un profesor que se propone convertirla en una dama de éxito en la sociedad, surgiendo un peculiar tipo de amor de esta curiosa relación.
Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1925 y el Oscar en 1938.
http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/51.html
Comentarios
Pues aqui pasando a saludar a la banda. Agasajado del maestrazo George Bernard. Hasta hace muy poco estuve siguiendo el trabajo de una productora argentina que buscaba los derechos de esta obra para hacer una telenovela. ANTES QUE PONGAS EL GRITO EN EL CIELO dejame decirte que leí los primeros capítulos y estaba muy bien cuidada. Hubiera sido algo interesante pero les negaron los derechos. Es justo decirte también; que la telenovela de paises como Argentina, Colombia o Brasil nada tienen que ver con las barrabazadas de este terregal de "Cenicientas de Maquila" como dijo Fuentes.
TE MANDO UN ABRAZO Y FELIZ AÑO.
SALUDOS.
Se me hace que eres del cisen o algo así...
Oli, mi esposa, primero fue mi alumna... pero no le digas a nadie... jajaja...
Y de esta obra, hicieron allá por los 70 una película que se llama My Fair Lady... la música es buena, pero hay algunas versiones fantásticas.
Y desde luego Bernard Shaw me ha enseñado mucho de lo que es la vida. Habrá que leerlo con más intención, justo como la que propones.
Mientras y ya de salida, te dejo un gran abrazo por la Navidad.
Cuídate mucho. Ríete mucho y lee más, que eso es algo de lo que más nos une.
Abrazo pues. ¡Salud!
CIAO LINA
Un abrazo y todo mi cariño.
Oggi E NATALE
Guardiamo al chiarore che brilla nel cuore e di quella scintilla portiamo meraviglie.
È nel cuore, la cura, la misura della meraviglia che dura.
Stanotte alla luce dell'alberello ricordiamoci che non portiamo solo noi il fardello della vita , accendiamo il Natale con un sorriso che vale in noi e non altrove, con il sorriso del cuore facciamo brillare quella stella la nostra vita è bella;
dimostriamo al mondo che sappiamo essere giocondi.
È in noi il sole che si accende non facciamo finta di niente;
cancelliamo il broncio a chi ci ha offesi quello non va condiviso sostituiamolo con un sorriso;
é Natale non ci facciamo pregare sorridiamo al cielo, alla luna e al mare;
é in noi e la festa non importa se ci sarà o meno minestra solo noi possiediamo la luce che resta. Scende in noi la luce del cuore la luce dell'amore.
BUON NATALE A TUTTI NOI ..LINA
buyEVE
ISK
EVE Online
ISKcheap
sellCheap
EVE ISK
buyAO
Creditssell
Archlord
Goldcheap
Age
of Conan Goldbuy
City
of Heroes Influencecheap
COV
Infamybuy
Dofus
Kamasand cheap
Dofus
moneybuy
Gaia
Online Goldcheap
Gaia
Goldbuy cheap
RF Online
CP, Dalant, Disenasell
COH
Influencebuy
AoC
Goldnice
age of conan power levelingbset
EQ2
Goldcheap
Cheap EQ2
Goldbuy
EQ2
platsell
everquest
2 goldbuy
FFXI
Gilbest
Cheap FFXI Gilcheap
Guild Wars
Goldbuy
Cheap
Guild Wars Goldbuy
Lineage 2
Adenasell
L2
Adenasell
Cheap
Adenabuy
MapleStory Mesosnice
Cheap
Mesoscheap
Runescape
Moneybuy
Runescape
Moneybest
Runescape Goldwant
runescape
itemsneed
runescape accountsbuy
SilkRoad
Goldcheap
world of warcraft goldbest
world of warcraft goldand
LOTRO Goldgood
Cheap LOTRO Goldnice
wow power levelingcheap
wow power
levelingbest
world of warcraft
power levelingsell
wow power
levelingservice
wow power
levelingsell
Final Fantasy XI Gilnice
lotro power levelingsell
swg creditscheap
Warhammer Goldbuy
Cheap Warhammer Goldnew
eq2 Goldhot
lotro Goldcheap
ffxi gilfast
cheap wow goldbuyrohan
cronewow honor leveling