Cervantes o la crítica de la lectura
![]() |
De Authomathic for the people |
Carlos Fuentes
Joaquín Mortiz
1976
"La respuesta la encontraremos en la relación Erasmo-Cervantes. Don Quijote, extensión española de un elogio a la locura que es idéntico a un elogio a la utopía, contiene una ética del amor y la justicia."
En su faceta como ensayista Fuentes se muestra como el lector erudito y robusto que es. En este libro en donde rinde tributo al escritor que más admira, el novelista se torna en lector especializado que contextualiza la obra en su diálogo con la cultura de su tiempo, y con la cultura universal.
"Esta es la última pregunta de Cervantes: ¿quién escribe los libros y quién los lee?¿Quién es el autor del Quijote? ¿Un tal Cervantes, más versado en desdichas que en versos, cuya Galatea ha leído el cura que hace el escrutinio de los libros de don Quijote? ¿Un tal Saavedra, mencion ado por el Cautivo con admiración, en razón de los hechos que cumplió y todo por alcanzar la libertad?
Cervantes, como Don Quijote, es leído por los personajes de la novela Quijote, libro sin origen autoral y casi sin destino, agonizante apenas nace, reanimado por lo papeles del historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli, que son vertidos al castellano por un anónimo traductor morisco y que serán objeto de una versión apócrifa de Avellaneda...Puntos suspensivos. El círculo de las lecturas se reinicia. Cervantes, autor de Borges; Borges, autor de Pierre Ménard; Pierre Ménard, autor del Quijote".
Al ser el Quijote el primer personaje que se sabe leído, y escrito, Cervantes inaugura la novela moderna, y crea a partir de la destrucción de una tradición -la novela de caballerías- un nuevo mito local que está condenado a ser universal, por la manera en que Cervantes elogia a la locura, como forma esencial de liberación de toda atadura. En ese sentido, Fuentes cree que Cervantes entabla un diálogo literario con Erasmo de Rotterdam, quizá una de las mayores influencias del genial manco.
Interesante libro que demuestra que la mejor crítica literaria es la que produce a su vez buena literatura. A la par de que nos introduce a los lectores menos avezados por el laberinto infinito de la novela dentro de la novela, que nos incluye a todos sus lectores: pasados, presentes y futuros. Porque al escribirla, Cervantes quería hacernos partícipes a todos -de alguna manera- en su genial creación.
"Don Quijote, el loco, está loco no sólo porque h creído cuanto ha leído. También está loco porque cree, como caballero andante, que la justicia es su deber y que la justicia es posible".
"Pero las cosas no son de todos y las palabras sí; las palabras son la primera y natural instancia de la propiedad común. Entonces, Miguel de Cervantes o James Joyce sólo pueden ser dueños de las palabras en la medida en que no son Cervantes y Joyce, sino todos: son el poeta. El poeta nace después de su acto: el poema. El Poema crea a sus autores, como crea a sus autores. Cervantes lectura de todos. Joyce, escritura de todos".
Comentarios