Shalimar el payaso
Shalimar el payaso
Salman Rushdie
DEBOLSILLO
Más allá de su celebridad por la fatwa del ayatolá Jomeini a causa de sus “Versos satánicos” este escritor angloindio no deja de ser un narrador de mérito, gustoso por la alegoría de carácter social, cultural y político, con un estilo exuberante con complejidad en tramas y subtramas,y una osada y resuelta narrativa que mezcla la mitología y la fantasía con descripciones realistas y evocativas.
En esta novela ubica su objetivo en el fanatismo y el extremismo conducente a actividades terroristas que partiendo de un asesinato y un flashback, con desarrollo principal en Cachemira, sin olvidar escenarios como California, Inglaterra o Francia, indaga en las causas y el germen del odio que puede traducirse en violencia, pero no deja de ser equívoco y tramposo que las motivaciones íntimas que maneja Rushdie como justificación condicionen tal fanatismo.
Al margen de ello sus personajes y sus interacciones están bastante bien retratadas, en especial la conciliadora ligazón matrimonial entre la bailarina hindú Boonyi y el propio Shalimar, vínculo perturbado por la aparición de un tercer elemento con nombre (se supone que tributo) de cineasta que provocará a la larga el detonante terrorista del “payaso” protagonista, adjetivación de ambigua definición.
Aunque la historia en su esencia es un sencillo relato de venganza, convivencia, amor y odio, la novela muestra un talento apreciable para enriquecer tal esencia en un desarrollo que, a pesar de redundancias sobrantes que pueden hastíar en algunos pasajes y escasa profundidad en varios personajes importantes, parece acoger con fluido ritmo y cierto semblante poético-filosófico múltiples géneros, desde la intriga criminal y política con apuntes históricos, al apasionado romance, el realismo mágico o la comedia.
Agradezco a mi querido amigo y colega, el no menos célebre, Carlos Tobías, pues fue él quien me prestó este libro en su edición inglesa. Siendo éste, apenas el segundo libro que leo de tan connotado y polémico autor.
Comentarios