Un clásico infantil lleno de misterios
El mago de Oz
Lyman Frank Baum
Marcial Soto (Traducción)
Océano/Maeva
Todos conocemos la historia de Dorothy Gale, la chica campesina de Kansas, que es arrastrada literalmente por un huracán hasta el maravilloso mundo de Oz. He de confesar que a mí en lo particular esta historia simpre me ha dado mucho miedo, porque -como casi todo el mundo- tenía la referencia de adaptación cinematográfica de 1939, protagonizada por Judy Garland, que desde mi punto de vista es perturbadora en más de un sentido. Más adelante explicaré porqué.
Aquí les dejó, para empezar, el famoso video en donde mientras los chicos cantan inocentemente: Vamos a ver al mago...vemos entre los árboles una extraña silueta, que al ser agrandada, muesta a un hombre horcándose. Dice la leyenda negra que era un miembro del staff que después de un tiempo de trabajar en el rodaje, comenzó a tener terribles alucinaciones, y terminó por quitarse la vida, ¿será?
La historia es muy bonita en sí, porque deja un mensaje interesante al final: no importa lo que uno aparenta ser. Lo importante es lo que uno decide ser. Como el caso del León Cobarde, al que le hacia falta coraje, al final de la obra descubre que posee realmente un gran valor.
En palabras del autor: "'El maravilloso Mago de Oz' ha sido escrita sólo para dar placer a los niños de hoy. Aspira a ser un cuento de hadas modernizado, que conserva las maravillas y la alegría y prescinde de las angustias y las pesadillas". ¿Será?
A primera instancia no tiene mayores complicaciones. Pero entonces, ¿por qué ni la crítica ni el público se han puesto de acuerdo, en torno a los posibles significados de los simbolismos que aparecen en la obra? Veamos algunos casos interesantes:
Historiadores, economistas y estudiosos de la literatura han examinado y tratado de explicar los posibles orígenes y el significado del libro, pero, en su mayoría, ni los lectores ni los críticos creen que haya realmente ningún significado político en la obra.
Según Krugman y Obstfeld (Economía Internacional. teoría y política; Pearson Educación, Madrid 2006) basados en Rockoff H. (Journal of Political Economy n°98 pag 739-760,1990) el cuento es una alegoría directa de la lucha política y económica entre los partidarios del patrón oro y los del bimetalismo en Estados Unidos a fines del siglo XIX. La carretera de ladrillos amarillos es la falsa promesa del oro, Kansas el estado agrícola endeudado, los zapatos de plata el camino de vuelta a casa, y Oz, la medida de peso del oro (oz. = onza).
Para algunos teóricos de la conspiración, la obra oculta mensajes satánicos. Si se quieren espantar un poco más, chequen esta liga.
Recuerdo que una tarde de domingo mientras veía el programa de Ripley's...aunque ud. no lo crea, que en ese entonces conducía Jack Palance. Pasaron una secuencia inédita de la cinta original de 1939, que se había extraviado durante el montaje. En ella veíamos a Dorothy, con el Hombre de Hojalata, El espantapájaros, y El león cobarde luchando contra unos árboles que se movían de una manera por demás extraña. La imagen me resultó tan perturbadora, que forjó una aversión en mí por la película y la historia en general, que a penas puedo superar el día de hoy.
Oz -también hay que decirlo- ha sido fuente de insipiración para artistas como Pink Floyd, David Lynch, y la banda española de rock del mismo nombre a quienes se acusa de presuntos satánicos. De los dos primeros se dice que existe sincronía entre las secuencias de la película original y el Dark Side of The Moon, así como de ciertas partes de la cinta de 1992 Twin Peaks: Fire walks with me. ¿Será?
Lyman Frank Baum
Marcial Soto (Traducción)
Océano/Maeva
De Lobo estepario |
Todos conocemos la historia de Dorothy Gale, la chica campesina de Kansas, que es arrastrada literalmente por un huracán hasta el maravilloso mundo de Oz. He de confesar que a mí en lo particular esta historia simpre me ha dado mucho miedo, porque -como casi todo el mundo- tenía la referencia de adaptación cinematográfica de 1939, protagonizada por Judy Garland, que desde mi punto de vista es perturbadora en más de un sentido. Más adelante explicaré porqué.
Aquí les dejó, para empezar, el famoso video en donde mientras los chicos cantan inocentemente: Vamos a ver al mago...vemos entre los árboles una extraña silueta, que al ser agrandada, muesta a un hombre horcándose. Dice la leyenda negra que era un miembro del staff que después de un tiempo de trabajar en el rodaje, comenzó a tener terribles alucinaciones, y terminó por quitarse la vida, ¿será?
La historia es muy bonita en sí, porque deja un mensaje interesante al final: no importa lo que uno aparenta ser. Lo importante es lo que uno decide ser. Como el caso del León Cobarde, al que le hacia falta coraje, al final de la obra descubre que posee realmente un gran valor.
En palabras del autor: "'El maravilloso Mago de Oz' ha sido escrita sólo para dar placer a los niños de hoy. Aspira a ser un cuento de hadas modernizado, que conserva las maravillas y la alegría y prescinde de las angustias y las pesadillas". ¿Será?
A primera instancia no tiene mayores complicaciones. Pero entonces, ¿por qué ni la crítica ni el público se han puesto de acuerdo, en torno a los posibles significados de los simbolismos que aparecen en la obra? Veamos algunos casos interesantes:
Historiadores, economistas y estudiosos de la literatura han examinado y tratado de explicar los posibles orígenes y el significado del libro, pero, en su mayoría, ni los lectores ni los críticos creen que haya realmente ningún significado político en la obra.
Según Krugman y Obstfeld (Economía Internacional. teoría y política; Pearson Educación, Madrid 2006) basados en Rockoff H. (Journal of Political Economy n°98 pag 739-760,1990) el cuento es una alegoría directa de la lucha política y económica entre los partidarios del patrón oro y los del bimetalismo en Estados Unidos a fines del siglo XIX. La carretera de ladrillos amarillos es la falsa promesa del oro, Kansas el estado agrícola endeudado, los zapatos de plata el camino de vuelta a casa, y Oz, la medida de peso del oro (oz. = onza).
Para algunos teóricos de la conspiración, la obra oculta mensajes satánicos. Si se quieren espantar un poco más, chequen esta liga.
Recuerdo que una tarde de domingo mientras veía el programa de Ripley's...aunque ud. no lo crea, que en ese entonces conducía Jack Palance. Pasaron una secuencia inédita de la cinta original de 1939, que se había extraviado durante el montaje. En ella veíamos a Dorothy, con el Hombre de Hojalata, El espantapájaros, y El león cobarde luchando contra unos árboles que se movían de una manera por demás extraña. La imagen me resultó tan perturbadora, que forjó una aversión en mí por la película y la historia en general, que a penas puedo superar el día de hoy.
Oz -también hay que decirlo- ha sido fuente de insipiración para artistas como Pink Floyd, David Lynch, y la banda española de rock del mismo nombre a quienes se acusa de presuntos satánicos. De los dos primeros se dice que existe sincronía entre las secuencias de la película original y el Dark Side of The Moon, así como de ciertas partes de la cinta de 1992 Twin Peaks: Fire walks with me. ¿Será?
Comentarios
Me gustó mucho esta entrada.
¡Besitos!
Un abrazo, y ¡muchos besos!
En esta misma entrada está la película de Oz con la "banda sonora alternatica", como bien la llamas de Floyd.
Un abrazo, y gracias por leerme.