Soldados de Salamina
Soldados de Salamina
Javier Cercas
Tusquets
Exquisita novela que se caracteriza por una estructura sumamente interesante. Dividida en tres partes: Los amigos del bosque, Soldados de Salamina y Cita en Stockton, Cercas plantea una suerte de muñeca rusa en donde cada una de las partes encierra a las siguientes, aunque cada una puede leerse de manera independiente.
En la primera Los amigos del bosque un joven escritor fracasado convertido en periodista se halla de pronto con una anécdota de la Guerra Civil Española, que se convertirá en una obsesión y lo llevará a indagar acerca de la mítica figura de Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de la Falange, quizás uno de los responsables directos del conflicto fraticida.
La anécdota es la siguiente: Sánchez Mazas no sólo logra escapar de ser fusilado, sino que, cuando salen en su busca, un miliciano anónimo le encañona y en el último momento le perdona la vida. Su buena estrella le permitirá vivir emboscado, protegido por un grupo de campesinos de la región, aunque siempre recordará a aquel miliciano de extraña mirada que no lo delató.
La segunda parte, Soldados de Salamina es el relato real que el joven periodista quiere contar acerca de Sánchez Mazas. Lleno de anécdotas deliciosas acerca de las precariedades de la vida en la España de hace 70 años.
La última parte, Cita en Stockton le confiere a toda la novela un hálito de ensoñación, memoria y mentira entre lo que es real y el autor, Javier Cercas ha querido contarnos acerca de esta historia de guerra, que en el fondo es un mero pretexto para hablar del hombre en busca de sus orígenes. En esta última parte aparecen dos personajes que resultan entrañables por su construcción y participación fundamental en el desarrollo del argumento: el desaparecido escritor chileno Roberto Bolaño —ahora convertido en un autor de culto— y el anciano Miralles, viejo héroe anónimo de dos guerras.
Una obra maestra de la narrativa contemporánea que conmueve por su precisión y su visión única: melancólica y orgullosa de un pasado, que fue labrado por millares de héroes anónimos, a quienes justamente Javier Cercas les rinde un bellísimo homenaje.
Javier Cercas
Tusquets
Exquisita novela que se caracteriza por una estructura sumamente interesante. Dividida en tres partes: Los amigos del bosque, Soldados de Salamina y Cita en Stockton, Cercas plantea una suerte de muñeca rusa en donde cada una de las partes encierra a las siguientes, aunque cada una puede leerse de manera independiente.
En la primera Los amigos del bosque un joven escritor fracasado convertido en periodista se halla de pronto con una anécdota de la Guerra Civil Española, que se convertirá en una obsesión y lo llevará a indagar acerca de la mítica figura de Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de la Falange, quizás uno de los responsables directos del conflicto fraticida.
La anécdota es la siguiente: Sánchez Mazas no sólo logra escapar de ser fusilado, sino que, cuando salen en su busca, un miliciano anónimo le encañona y en el último momento le perdona la vida. Su buena estrella le permitirá vivir emboscado, protegido por un grupo de campesinos de la región, aunque siempre recordará a aquel miliciano de extraña mirada que no lo delató.
La segunda parte, Soldados de Salamina es el relato real que el joven periodista quiere contar acerca de Sánchez Mazas. Lleno de anécdotas deliciosas acerca de las precariedades de la vida en la España de hace 70 años.
La última parte, Cita en Stockton le confiere a toda la novela un hálito de ensoñación, memoria y mentira entre lo que es real y el autor, Javier Cercas ha querido contarnos acerca de esta historia de guerra, que en el fondo es un mero pretexto para hablar del hombre en busca de sus orígenes. En esta última parte aparecen dos personajes que resultan entrañables por su construcción y participación fundamental en el desarrollo del argumento: el desaparecido escritor chileno Roberto Bolaño —ahora convertido en un autor de culto— y el anciano Miralles, viejo héroe anónimo de dos guerras.
Una obra maestra de la narrativa contemporánea que conmueve por su precisión y su visión única: melancólica y orgullosa de un pasado, que fue labrado por millares de héroes anónimos, a quienes justamente Javier Cercas les rinde un bellísimo homenaje.

Por cierto, existe una estupenda adaptación cinematográfica de esta novela, dirigida por David Trueba, quien es un destacado director, guionista, actor y novelista español.
Al terminar esta novela se me hizo un nudo en la garganta, quizá porque mi mujer es hija de uno de esos niños españoles que llegó a México, huyendo precisamente de esa Guerra que aquí se narra de manera extraordinaria, y que posee una dedicatoria de Cercas para mi mujer que reza: “para María Luisa, esta historia que también forma parte de tu historia”.
Comentarios
f